¿Cómo es el cerebro de 0 a 3 años?

Nuestro cerebro de 0 a 3 años está ocupado en su propia construcción. Es importante conocer la neurociencia de esta etapa para comprender mejor a los niños/as como padres, madres y educadores/as.
Si algo nos posiciona como una de las mejores guarderías de Madrid es nuestro método de enseñanza. Para elaborarlo resulta imprescindible entender cómo funciona la mente de los niños y así influir de manera positiva en etapas de desarrollo posteriores.
¿En qué fase se encuentra el cerebro de 0 a 3 años?
Desde que nacemos hasta que cumplimos 5 años en el mundo, en nuestro cerebro hay dos estructuras que se desarrollan casi por completo:
- El bulbo raquídeo encargado de funciones como la respiración, el ritmo cardiaco o la regulación de la temperatura corporal
- El sistema límbico que constituye el centro del procesamiento emocional y tiene un papel fundamental en la motivación
Es importante saber que el cerebro se desarrolla de 4 formas distintas a la vez:
- De atrás hacia adelante: gracias a las estructuras visuales, un bebé de 6 meses puede ver casi tan bien como un adulto.
- De dentro hacia afuera: es decir, del sistema emocional (límbico) hacia el córtex, que es el que procesa y almacena la información.
- De arriba a abajo: desde el control de las funciones básicas (bulbo raquídeo) hacia el control de movimientos motrices y el procesamiento de información que hace el córtex.
- De derecha a izquierda: el hemisferio derecho es el más activo en nuestros primeros meses de vida. Al final del primer año, el izquierdo ha alcanzado ya su máxima en la recepción y expresión del lenguaje.
Partes del cerebro infantil que juegan papeles decisivos
Durante estos primeros años de vida, el cerebro del bebé crea más de un millón de conexiones neuronales por segundo. Muchas de ellas se perderán, pues no volverán a utilizarse.
En ese tiempo, el cerebro se va construyendo y cambiando durante el resto de la vida. Sin embargo, se trata de una etapa clave en la que las primeras experiencias conformarán lo que va a suceder después.
Debemos saber además que, debido al sistema límbico, el aprendizaje no ocurre sin emoción. Por ello es tan importante para nosotros comprender cómo funciona el cerebro y, en base a ello, estructurar la formación.
Amígdala
- Poseemos 2 amígdalas, una en cada hemisferio
- Su función es detectar los estímulos perjudiciales para la supervivencia
- Es quien toma las riendas de la situación peligrosa y nos lleva a una respuesta de huida
Hipocampo
- También tenemos 2 hipocampos
- Es el responsable de la generación de los recuerdos que guardaremos en el neocórtex
- Su desarrollo va despertando lentamente, por eso no recordamos nada o casi nada de lo vivido antes de los 3 o los 5 años de edad
- El hipocampo evalúa si la información que nos llega es interesante o no para su archivo, por eso la forma en la que hacemos llegar es importante para que los alumnos la recuerden
Tálamo
- Tiene la apariencia de una nuez
- Controla de manera continua el entorno
- Sirve de filtro de la información que llega al cerebro para reenviarla a las demás estructuras que corresponda
Hipotálamo
- Si el anterior era una nuez, este es una aceituna
- Su función es la homeostasis del cuerpo. el control interno
- Una de sus responsabilidades es la liberación de hormonas
Por lo tanto, el cerebro de 0 a 3 años es una explosión de conexiones que se están formando, de aprendizajes y emociones que se desarrollan y adquieren. Es la base de todo lo que sucederá más adelante, ahí reside su gran importancia.
Si buscas la mejor educación para tus niños/as, basada en un método que les prepara para ser adultos funcionales y felices, no dudes en consultarnos. Estamos seguros de que Menagar es la guardería perfecta para sus primeros años de vida.